Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más

viernes, 24 de diciembre de 2010




En Navidad, un milagro para Milagros

(23/12/10)

Tiene sólo 7 años y sufre de Hipoacusia Neurosensorial Profunda Bilateral y necesita de un implante, por eso requiere de un tratamiento que no es cubierto por el estado y carece de recursos para poder pagarlo. Inician una nueva campaña para ayudarla. Cómo colaborar.


Milagros necesita de nuestra ayuda.



Milagros tiene Hipoacusia Neurosensorial Profunda Bilateral y necesita de un costoso tratamiento para poder ser operada en el hospital de Pediatría Dr. Juan P. Garrahan.

Pero el caso resulta muy difícil por la precaria situación económica de esta niña de sólo 7 años, quien está a cargo de su bisabuela, pues su abuela y su mamá, son ambas discapacitadas.


Nueva campaña

El veterinario Sergio Sánchez es quien inició la última campaña solidaria "Ayúdenos a Ayudar" con Purina Nestlé ProPlan donde el 10 por ciento de todas las compras de este producto en la veterinaria es donado para un fin solidario.

Sánchez explicó "la semana pasada se donó un ecógrafo al hospital local para instalarlo en el Centro de Salud de Villa Traful, esto fue gracias a lo que se recaudó hasta la fecha, a partir de ahora y durante enero y febrero, lo recaudado será para ayudar a Milagros para que pueda recibir un implante coclear que tanto necesita".

El profesional explicó "desde hace muchos meses se viene trabajando con las maestras del Jardín Frutillitas y con el aporte de privados se está pagando un tratamiento con una psicóloga y una fonoaudióloga; además se pudo construir un baño y una cocina nueva en su casa del barrio Mallín, porque el hospital Garrahan exige cierta condiciones mínimas de salubridad que no se cumplían".

Donaciones
Por donaciones comunicarse con el Jardín Frutillitas o con la Veterinaria La Angostura, Cerro Bayo esquina Calafate, teléfonos (02944) 495603 begin_of_the_skype_highlighting (02944) 495603 end_of_the_skype_highlighting o 1553363.

Contamos con su solidaridad. Muchas gracias.

La hipoacusia neurosensorial infantil

El diagnostico temprano: su importancia reside en que si dicho déficit no es diagnosticado y tratado oportunamente en los primeros años de vida, genera alteraciones en el desarrollo linguistico, intelectual y social del niño.

Gracias a los avances tecnológicos que la informática e ingeniería biomedica han aportado al diagnostico medico y audiológico, hoy es posible detectar una pérdida auditiva en neonatos, con gran exactitud.

Paradójicamente no existen programas de prevención que aprovechen dicha tecnología para evitar casos nuevos.

Cuando se ha instalado la patología, es necesario recuperar o rehabilitar.

"Rehabilitar" se define como el retorno a la plenitud de las capacidades físicas y psíquicas. "Recuperar" es obtener el máximo rendimiento posible dentro de las limitaciones que la patología impone.
Por lo tanto, -si bien no siempre se puede rehabilitar a un hipoacusico- su recuperación es siempre posible.

viernes, 17 de diciembre de 2010

¡ PARA PENSAR !


"SI UN DOCTOR, UN ABOGADO O UN DENTISTA TUVIERA A VEINTICINCO PERSONAS O MÁS EN SU OFICINA A LA VEZ TODAS CON DIFERENTES NECESIDADES Y ALGUNAS QUE NO QUIEREN ESTAR ALLÍ Y EL DOCTOR, ABOGADO O DENTISTA, SIN AYUDA TUVIERA QUE TRATARLOS A TODOS CON EXCELENCIA PROFESIONAL DURANTE DIEZ MESES, ENTONCES PODRÍAN TENER UNA IDEA DE LO QUE ES EL TRABAJO DEL DOCENTE EN EL AULA".










(Kathy A. Megyeri. "Chocolate Caliente para el Alma de los Maestros")

lunes, 13 de diciembre de 2010

Blog del Portal Educativo PerúEduca



No te pierdas esto de Web2!!!

TODOS PODEMOS APRENDER ALGO

El enfoque pedagógico actual promueve el aprendizaje centrado en el sujeto, el aprendizaje en grupo y el aprendizaje entre pares. Centrarnos en estos lineamientos, es revalorar la importancia de las relaciones que establecen los individuos entre sí. Estas relaciones, que se dan dentro de todo grupo humano, toman un cariz renovado en el nuevo contexto social y mundial, que ha encontrado en el entorno virtual una nueva forma de integración a través de las comunidades y redes sociales.

La aparición de estas comunidades y redes está cambiando la forma de comunicarnos y aprender, puesto que ponen en práctica el aprendizaje cooperativo y la socialización de los contenidos. Las TIC forman parte, cada vez más, de los entornos en los cuales nos movemos y desde el Portal Educativo Nacional PerúEduca promovemos el aprovechamiento de las diferentes herramientas tecnológicas como instrumentos de interacción y aprendizaje con nuestros principales usuarios, los docentes.

Seguir leyendo...

domingo, 5 de diciembre de 2010

CRONOGRAMA DE FIN DE AÑO

FAMILIAS:Les dejamos el cronograma de las actividades que se realizaran en la semana del 06/12 al 10/12.

LUNES 6: Sin clases ambos turnos. ACTO ACADEMICO EGRESADOS 2010. Asisten 7mo grado, sus familiares y alumnos dde 6to que reciben la bandera.( Escoltas y abanderados)

MARTES 7: Actividades cada grado con su maestra en ambos turnos. 6to y 7mo no asiten. Despedida en NQ de 20 a 22:30 Hs.

MIERCOLES 8: Feriado Nacional.

JUEVES 9: Sin clases. LOS ESPERAMOS A TODOS AL ACTO ARTISTICO. Se entrgaran medallas al mejor compañero, diplomas de las actividades realizadas, etc.

VIERNES 10. Choriceada. Desde las 11.00 Hs. hasta las 13: 30 aprox.Llevar un sobre de jugo.

¡Luego se entregaran boletines!


domingo, 21 de noviembre de 2010

Belgrano - Trailer

20 de Noviembre...¿Por que es Feriado?

Esta batalla tiene un contexto de gran complejidad, ya que en su desarrollo se entrecruzan dos fenómenos fundamentales de la Argentina del siglo XIX: el colonialismo de la ...s grandes potencias mundiales y la omnipresencia de la guerra civil.





20 de noviembre a las 21:30, no se pierdan la emisión especial por el Día de la Soberanía de "Batallas de la libertad": 'Vuelta de Obligado". Canal Encuentro

sábado, 20 de noviembre de 2010

Un premio internacional con un proyecto educativo

VILLA LA ANGOSTURA (AVLA).- Como contracara a las carencias materiales históricas de la Escuela Especial N°18, un grupo de docentes del establecimiento y una docente de la Escuela 104 ganaron un premio internacional con un proyecto educativo de inclusión de tecnologías en la enseñanza.
La semana pasada Gabriela Chaparro, docente de la Escuela 104, el psicólogo Gustavo Perea y la maestra integradora Alejandra López de la Escuela 18 recibieron el premio de la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones por el proyecto "Comunicarnos para..". Junto con el reconocimiento recibirán 34 notebooks que se repartirán entre la escuelas 18 y 104.

La Ahciet es una institución privada sin ánimo de lucro, conformada por más de 50 empresas operadoras de telecomunicaciones en 20 países de América Latina y España. El proyecto de los docentes compitió con otros trece del resto del país y numerosas propuestas de América Latina. Otros dos proyectos de México y Colombia también ganaron el concurso.

"Se nos ocurrió armar este trabajo para ver qué posibilidad teníamos como escuela. La escuela especial no tiene ni edificio propio ni nada. Nos juntamos con el equipo de la escuela 18 y armamos el proyecto para participar del concurso", cuenta Gabriela.

La idea original surgió a partir de la experiencia y el aprendizaje de un chico integrado que hace tiempo trabaja en el aula con una notebook.

El proyecto apunta a la incorporación de la computadora en el aprendizaje, tanto de los chicos con capacidades diferentes como cualquier alumno. "Los chicos especiales pueden adquirir de otra manera los contenidos. Yo tengo un nene que tiene parálisis cerebral que aprendió a leer antes que escribir y todo estos años estudio con una notebook. Adaptamos las actividades a la computadora. Es el inicio de otra forma de enseñar", señala Chaparro.

Indica que hoy la oferta de software educativos y especiales y los juegos didácticos en línea es importante. "Sirven como motivadores, hay para todas las materias, mas allá de los nenes integrados, sirve para todos los chicos", asegura.

www.rionegro.com.ar

lunes, 15 de noviembre de 2010

Propuestas en la red



En esta pagina del Ministerio de Educacion conoceras las nuevas propuestas de Tics en el aula.

http://escritoriosordos.educ.ar/index.html

Viaje de Egresados y despues... Redes Sociales!!!

No es para alarmarse... Es para pensar... Lo importante es que te cuides y cuides a los que te rodean... Aveces por hacer una broma: humillamos, ofendemos... y la respuesta no puede ser NO ME DI CUENTA...
MIRA EL VIDEO... DESPUES HACE LO QUE TE DICTE TU CONCIENCIA...



MEJOR LO QUE NOS HAGA FELIZ A TODOS!!!

domingo, 17 de octubre de 2010

SEPTIMO... Tiene Remera

Sexto grado entrego las remeras a los egresados 2010




...Y las seños tambien

FERIA DE CIENCIAS 2010

El dia 24 de Septiembre en la escuela 186 se realizo la Feria de Ciencias y Tecnologia.
Resultaron ganadores para asistir al Chañar:
Primer grado B. Los animales y su ambiente.
Segundo grado A: los animales que pueden vivir con nosotros.
Cuarto grado B. ¿ Te lavaste bien las manos?
Invitaron a :
La escuela Especial, Escuela 186 y Escuela 353.
eL DIA 20 de Octubre viajaran a San Patricio de Chañar, a la Feria Provincial
FOTOS DE ESE DIA.

lunes, 27 de septiembre de 2010

MARATON DE LECTURA 2010

¡Más de 3 millones de inscriptos!


Estamos contentos y queremos compartirlo, más de 3 millones de niños y jóvenes de 11.108 instituciones de todo el país ya participan de la Maratón. Sin duda, esta celebración no sería posible sin la colaboración de todos ustedes quienes día a día nos apoyan. Desde la fundación ¡¡les enviamos un saludo muy grande!!


Acerca de la Maratón Nacional de Lectura Bicentenario

Bienvenidos a una nueva edición de la Maratón Nacional de Lectura de Fundación Leer, un evento de carácter nacional dedicado a disfrutar durante un día de la lectura y la magia de los libros.

Este año, la maratón se realizará el 1 de octubre y el lema que nos reúne es: Nuestros valores, costumbres y tradiciones. Historias para leer y escribir entre todos.

¿QUÉ ES LA MARATÓN NACIONAL DE LECTURA?-

Es un evento educativo destinado principalmente a niños de todo el país.
- Convoca a instituciones como escuelas, comedores comunitarios, hospitales, bibliotecas y clubes, a las cuales asisten chicos, a disfrutar de los libros y de la lectura por placer.
- Cualquier institución que cuente con libros puede participar de la maratón.

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA MARATÓN?

- Concienciar a la población sobre la importancia que tiene la lectura para el desarrollo personal y el crecimiento de las sociedades.
- Reforzar las experiencias de lectura individual y compartida que ofrece la educación formal,
- Crear un clima que propicie la alfabetización en las instituciones, profundizar los vínculos entre el hogar y la escuela, y entre la escuela y las diferentes instituciones y la comunidad.

¿EN QUÉ CONSISTE LA MARATÓN?

El día de la Maratón, los niños, junto a los docentes, las familias, los voluntarios y otros miembros de comunidades de todo el país, convocados por distintas instituciones, se reúnen en un lugar para dedicar unas horas a...
- Leer y escuchar cuentos, poesías e historias.
- Compartir y disfrutar de la lectura a la manera de cada uno.
- Participar en obras de teatro, títeres, etc

¡Compartí con tus amigos y conocidos!


Preguntas frecuentes y respuestas

Vivo en el interior y me gustaría participar en la Maratón en mi localidad.

¿De qué manera puedo participar?

Podés fijarte qué instituciones de tu localidad están inscriptas en la Maratón y acercarte para ofrecer tu colaboración y participar en actividades de lectura con los niños. Hacé clic aquí para localizar las instituciones.
También podés organizar tu Maratón en casa , una propuesta para que en cada hogar el día de la Maratón Nacional de Lectura de Fundación Leer, un adulto y un pequeño grupo de chicos compartan un momento especial dedicado a la lectura. Esta experiencia puede ser el comienzo de una nueva y placentera manera de relacionarse con los libros y disfrutar de la lectura en casa o en una plaza de la comunidad en la cual se encuentren. Descargá la guía con toda la info.

¿Las bibliotecas pueden participar en la Maratón?

Pueden participar todas las instituciones que convoquen a niños y jóvenes en todo el país, incluidas las bibliotecas y también clubes, centros comunitarios, hospitales y centros de salud, entre otros. Cada institución puede adaptar las actividades de lectura de acuerdo con sus posibilidades y las características e intereses de los participantes. Recomendamos descargar la guía con toda la inforamción.



¿Cómo hace una escuela para organizar la Maratón?

Simplemente debe disponerse para organizar actividades de lectura en un clima festivo el próximo 1 de octubre de 2010. Para ello debe ingresar e inscribirse a través de nuestra página web http://maraton.leer.org y desacargar la guía donde se ofrecen todas las orientaciones para participar.
http://maraton.leer.org/files/Site/Guia_MNL_2010.pdf

jueves, 16 de septiembre de 2010

¡HEROINA DE 9 AÑOS!..En nuestra Institucion.

Un incendio destruyó por completo una vivienda en una zona céntrica de Villa la Angostura.
El hecho se produjo a las 11:15 cuando el fuego se inició en una precaria construcción que era en su totalidad de madera y sumado a que el techo tenía chapas de cartón, produjo que el fuego se propagara con suma rapidez, no pudiendo evitar los bomberos que las pérdidas materiales fueran totales.

La propiedad se encuentra en la calle Maestro Pérez, a metros de Boulevard Nahuel Huapi, a sólo dos cuadras del Cuartel de los Bomberos, y en cuyo predio se ubica otra vivienda del mismo grupo familiar. El damnificado por el siniestro fue identificado como Ramón Sisto, quien al momento del siniestro se encontraba trabajando.

Heroína de 9 años


Según explicó Luis Quintriqueo, familiar de los damnificados, a LA ANGOSTURA DIGITAL en el mismo lugar del hecho "unos minutos antes había dejado a la bebé que hoy (por ayer) cumple cuatro meses dentro de la vivienda durmiendo en un sillón, y me fui a la casa de mi madre que está al lado, luego sentimos los gritos de la hermanita, que se había iniciado un incendio".

Fue así como Alejandra Sisto de sólo 9 años fue la primera que advirtió del incendio y recordó que su hermanita, Angelina, estaba dentro de la casa durmiendo. No dudó y corrió hasta la casa que se encontraba llena de humo pero al abrir la puerta el fuego se desató con violencia. Sin embargo esto no amedrentó a Alejandra que fue hasta el sillón y logró sacar a la beba sana y salva.

En segundos el cuadro fue dramático, las llamas alcanzaron varios metros de alto y pese que los bomberos llegaron rápidamente, la vivienda fue arrasada por el fuego por completo. "Quedamos sólo con lo puesto", se lamentó Ramón Sisto quien no pudo contener las lágrimas al igual que su esposa.

Si bien las causas del siniestro aún se investigan, trascendió que sería un cortocircuito la hipótesis que tendría más fuerza. "Sentimos que saltó el disyuntor y en seguida empezó el humo, para luego comenzar el incendio en pocos segundos", explicó Luis Quintriqueo a este medio.

Al lugar del hecho concurrió un móvil de la Comisaría 28 además de tres dotaciones de los Bomberos y una ambulancia del hospital local a cargo del Dr. Hugo Panessi, quien se encontraba de guardia al momento del hecho.

Las familias damnificadas son antiguos pobladores de esta localidad, y durante toda la tarde muchos vecinos se acercaron para brindar su apoyo, y donar diversos elementos para la familia que está compuesta por Ramón Sisto, su señora y cuatro chicos: Alejandra de 9 años, Nicol de 7, Román de 5, y Angelina de sólo 4 meses.

Cruzando fronteras por los libros



Elegimos este título homenajeando a Don José de San Martín quien en cada campaña, entre otras cosas, liberaba pueblos y creaba bibliotecas; su objetivo era salvarlos no sólo de la opresion política, también de la intelectual.
Todo esto viene a cuento de que nuestra institución, por largo tiempo, tomó el desafío de abrir puertas hacia la imaginación, creatividad, conocimiento y expresión por medio de los libros; en este momento, cruzar esas fronteras es una acción más que titánica, (como la que emprendió nuestro libertador), dado que no contamos con un cargo de bibliotecario/a creado por el Consejo provincial de Educación; a su vez, los grandes esfuerzos de la comision de padres de cooperadora no han sido suficientes para solventar dicha labor.
Ante esta realidad crítica, decidimos no bajar los brazos, por este motivo, buscamos un padrino para nuestra biblioteca escolar; es por eso que creamos un proyecto para ser presentado a instituciones públicas y/o privadas que crean como nosotros en esta "Cruzada liberadora". Apelamos a la buena voluntad de aquellos que nos sirvan de nexo con dichos organismos para poder reactivar este indispensable camino.
Gracias a la labor pedagógica de este espacio, se han logrado resultados más que positivos y alentadores en cuanto a lo pedagógico, esto no es poca cosa frente a los tiempos que vivimos en donde se ha desvalorizado todo acercamiento intelectual más allá de la saturación que brindan los medios de comunicación, quienes nos han llevado a mutilar nuestro pensamiento crítico.

"La biblioteca destinada a la educación universal, es más poderosa que nuestros ejércitos"...José de San Martín.

Quienes estén interesados, dirigirse a la Escuelan Nº 104."Corazón de los lagos".
Dirección: Los Taiques Nº 18
Teléfono:494167
Correos electrónicos:
kai_montesino@hotmail.com
mariadlsur@hotmail.com

corazondeloslagos@hotmail.com
Blog: escuela104.blogspot.com

domingo, 12 de septiembre de 2010

'Cómo surgen las ideas'



Nos proponemos aventurarnos en el desarrollo de un proyecto pedagógico con nuevas tecnologías…

Pero, ¿por dónde comenzamos? ¿Cómo surgen las ideas para iniciar el recorrido de construir una propuesta de enseñanza con tecnología? En este artículo compartimos con ustedes algunas reflexiones e ideas para empezar a trabajar en sus propios proyectos.

Cómo surgen las ideas
Pues bien, nos proponemos aventurarnos en el desarrollo de un proyecto pedagógico con nuevas tecnologías…pero, ¿por dónde comenzamos? ¿Cómo surgen las ideas para iniciar el recorrido de construir una propuesta de enseñanza con tecnología? En este artículo compartimos con ustedes algunas reflexiones e ideas para empezar a trabajar en sus propios proyectos.

En general nuestras ideas creativas son producto de un diálogo, explícito o implícito, con las experiencias que conocemos, directa o indirectamente. Dicho de otro modo, lo nuevo emerge de un diálogo permanente con lo conocido. Nuestro repertorio de prácticas y experiencias nos aporta la materia prima, los esquemas de pensamiento para interactuar con nuevas ideas, para imaginar nuevas posibilidades y para interrogar los escenarios de lo posible. Por supuesto, lecturas, diálogos con otros, intercambios con colegas, también ofrecen oportunidades más que necesarias para enriquecer estos diálogos. Pensando desde las ideas de Vygotsky diríamos que es en el espacio de la cultura donde entran en diálogo lo intra y lo inter-psíquico, permitiendo la construcción de lo nuevo. Diríamos entonces que, desde nuestra mirada pedagógica, es en el espacio de la construcción de proyectos educativos donde lo que hacemos, sabemos y conocemos entra en diálogo con lo posible, lo que hacen y conocen otros, lo que somos capaces de imaginar y transformar.

Pues entonces, ¿cómo iniciamos este diálogo? ¿Cómo ponemos en movimiento nuestras prácticas en relación con otras para generar ideas y proyectos pedagógicos? Les proponemos cuatro puntos de partida posibles:

1. Identificar áreas problemáticas

Pensar en lo que hacemos y como lo hacemos puede permitirnos identificar desafíos que se presentan una y otra vez en nuestras experiencias pedagógicas. Nos referimos a aquí, específicamente, a desafíos y problemas del orden de la enseñanza y el aprendizaje. Por ejemplo, temas de difícil comprensión para los alumnos, dificultades que se nos presentan a los docentes para la concreción de proyectos genuinos en el aula, entre otros. Por supuesto, estos desafíos se enmarcan en diferentes campos del conocimiento y adquieren especificidad en relación con ellos. Tomemos como ejemplo las dificultades de los alumnos para comprender conceptos complejos en campos como la física, las matemáticas o las ciencias naturales. ¿Qué recursos, qué proyectos, qué actividades ponemos hoy en juego en nuestras aulas para abordar dichos conceptos? ¿Qué oportunidades de trabajo podemos implementar para promover la comprensión genuina de nuestros alumnos? Pensemos en otra situación. Como docentes sabemos de la importancia de proporcionar a nuestros estudiantes devoluciones detalladas y significativas en relación con sus trabajos escritos. Estas intervenciones docentes requieren tiempo, pero no solo el tiempo de realizarlas, sino también el tiempo de recuperarlas con los propios alumnos en relación con sus progresos y aprendizajes a través de diversos trabajos escritos. ¿Cómo realizamos hoy este trabajo¿ ¿Es posible hacerlo? ¿Cómo podríamos promover en los alumnos nuevas experiencias de reflexión progresiva en relación con sus producciones? Estos son solo algunos ejemplos del tipo de problemas y desafíos a los que nos referimos. Pensamos que reflexionar sobre nuestras prácticas nos permitirá identificar áreas sobre las cuales nos interesa trabajar y generar nuevos proyectos para el aula. Simultáneamente, conocer nuevas herramientas y entornos tecnológicos pondrá en marcha el diálogo que permita interpelar estos desafíos y generar nuevas ideas. Pero aclaremos nuevamente: no se trata de encontrar soluciones tecnológicas a los desafíos del enseñar y del aprender, sino de apropiarnos de las nuevas tecnologías para interpelar estos desafíos y preguntarnos si acaso nos ofrecen oportunidades para pensar nuevas propuestas.

2. Reconocer oportunidades de enriquecimiento

También pensar en lo que hacemos y como lo hacemos puede permitirnos identificar oportunidades de enriquecimiento. ¿A qué nos referimos con enriquecimiento? Por enriquecimiento pensamos en las oportunidades de trabajo que, incorporadas a las propuestas pedagógicas que se vienen desarrollando, permiten expandir, complejizar y profundizar las actividades de aprendizaje y experiencias de los alumnos en el aula. Tomemos por ejemplo los numerosos proyectos de investigación que año tras año llevan a cabo nuestros estudiantes. ¿Qué fuentes utilizan y cómo las interpelan? ¿Cuáles deberían hoy incorporar y cómo deberían abordarlas? ¿Qué oportunidades tienen los alumnos para interactuar con profesionales y especialistas en los temas que investigan? ¿Qué oportunidades tienen para incorporar diferentes perspectivas en sus análisis? ¿Qué modos de representación ponen en juego a la hora de producir sus informes? ¿Cómo comunican y discuten sus trabajos de investigación? Reflexionar sobre estos, y otros, interrogantes nos permite identificar áreas en las que las nuevas tecnologías han transformado sustantivamente la producción de conocimiento. Pensar en enriquecer las experiencias de los alumnos es pensar en entrelazar estas transformaciones con la cultura y los saberes escolares en el marco de proyectos pedagógicos genuinos y educativamente significativos.

3. Descubrir nuevas posibilidades a través de la tecnología

Un viejo refrán dice: "si le da un martillo a un niño, creerá que todo lo que lo rodea necesita ser martillado" (Burbules y Callister, 2001). Para ser más precisos, nosotros diríamos: "si solo le da un martillo a un niño, creerá que todo lo que lo rodea necesita ser martillado". Las tecnologías no solo existen para ser usadas por nosotros. Ellas también nos usan, generando marcos de pensamiento, modos de interactuar, oportunidades para descubrir y transformar al mundo que nos rodea (Burbules y Callister, 2001). Conocer estas nuevas tecnologías nos permite descubrir las posibilidades que ellas nos ofrecen, pero también las oportunidades no previstas pero susceptibles de ser imaginadas por nosotros a través de ellas. También el martillo puede ser usado, experimentado, imaginado de modos sorprendentes por el niño que descubre el mundo con él. Jugar, experimentar, aprender acerca de estas nuevas tecnologías nos permite generar nuevas ideas para el desarrollo de proyectos pedagógicos.

4. Inspirarse con las experiencias de otros

Conocer lo que hacen otros es también un punto de partida para pensar en lo que hacemos nosotros y mirarlo desde una nueva perspectiva. No se trata de reproducir o copiar prácticas desconociendo las diferencias de contextos, alumnos, necesidades, etc.. Se trata de conocer otras propuestas para recuperar de ellas aquellos aspectos que nos inspiran y ayudan a pensar en lo que hacemos y lo que podemos hacer. ¿Cómo incorpora este docente los recursos de Internet en sus clases? ¿Qué sentido le da aquel colega a los usos de la informática en el aula? ¿Cómo aprenden los alumnos de ese otro profesor con la incorporación de nuevas herramientas de comunicación? Y...¿qué significa todo esto para mis prácticas de enseñanza? Estas y otras preguntas pueden resultar interesantes puntos de partida para pensar en nuestras experiencias pedagógicas a través de las experiencias de otros.

Estos cuatro puntos de partida requieren, como quedó planteado hasta aquí, un compromiso con el análisis y la reflexión sobre la propia práctica. Las preguntas y ejemplos discutidos en este artículo intentan aportar puntos de acceso para involucrarnos en esta reflexión. Sistematizar por escrito y compartir con otros estas reflexiones habrá de permitirnos abordar su análisis desde perspectivas diversas, enriqueciendo así nuestra posibilidad de interpelarlas críticamente.

En síntesis,

Creemos que este tipo de análisis de las prácticas de enseñanza cotidiana requiere desnaturalizar lo conocido e interrogarlo con un nuevo asombro. Redescubrir lo que hacemos es, desde nuestra perspectiva, una oportunidad privilegiada para generar ideas e imaginar nuevas experiencias.

Lila Pinto
www.educared.org

lunes, 6 de septiembre de 2010

Comienza hoy la “Semana de la Expresión 2010”


Alumnos de escuelas y jardines de infantes de Villa La Angostura y Villa Traful exhiben sus producciones de plástica y música en el Centro de Convenciones. La tradicional muestra se podrá visitar hasta el viernes por la mañana y por la tarde.



Desde hoy y hasta el viernes 10 de septiembre, de 9:30 a 12 hs y de 14:30 a 17 hs el Centro de Convenciones será escenario de una nueva edición de la “Semana de la expresión”.

Los niños de las escuelas primarias N° 104, 186, 341, 353, Jardines de Infantes N°26 “Frutillitas” y N° 57 “Hueni Hue”, escuela Especial N° 18 de Villa la Angostura y la escuela N° 111 de Villa Traful, coordinados por los profesores/as del área estético-expresivas, “ mostrarán sus producciones de plásticas y musicales elaboradas durante el transcurso del año escolar, compartiéndolas y disfrutándolas junto a sus pares en un lugar “especial” y diferente al habitual (su escuela)”, señalan Gabriela Müller y los docentes de Educación Plástica y Música de V.L.A, organizadores del evento.

“Este importante evento tiene su origen en ´La Semana Universal Del Arte´ declarada así por la UNESCO en el año 1946, y avalada por resolución nacional N° 2720/71 que la incluye en los calendarios escolares, a lo cual la provincia de Neuquén adhiere incorporándola en su CEUR”, agregan .



Desde la organización destacan que Villa la Angostura es la única localidad del interior de la provincia que realiza este evento cultural “con estas características, por lo que ha sido declarado recientemente de INTERES EDUCATIVO PROVINCIAL”.

lunes, 23 de agosto de 2010

uTubersidad


Más de 6.000 videos educativos de YouTube organizados por categorías y disciplinas
uTubersidad es un espacio en el que se reúnen los contenidos académicos de calidad que se publican en YouTube, recopilando diferentes videos de gran valor didáctico, agrupándolos por materias y presentándolos de una manera organizada y sencilla de usar. Todos los videos están en español o tienen subtítulos.

El proyecto ha sido creado con el propósito fundamental de apoyar el esfuerzo realizado por los centros educativos, presentando de manera actualizada la inmensa y creciente cantidad de excelentes videos que se suben cada día a YouTube.
El material es seleccionado en base a su calidad y contenido didáctico, así como las recomendaciones y votos de la comunidad, y lo podemos encontrar categorizado en tres secciones: asignaturas, documentales y conferencias.

El siguiente es solo uno de los más de 6000 videos que seleccionó y catalogó uTubersidad:



Docentes y alumnos pueden encontrar en uTubersidad material interesante y de gran utilidad para realizar trabajos, ampliar conocimientos o aclarar ideas.


uTubersidad
es una enorme videoteca de excelente calidad a mano en cualquier momento.

educar.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Revolución. El cruce de los Andes

COSAS QUE ENORGULLESEN

El martes 17 a las 18.30, como parte de la conmemoración del 160º aniversario de la muerte de don José de San Martín, la TV Pública presentará, en estreno, el making off de Revolución. El cruce de Los Andes, el filme de docu–ficción que narra la epopeya del Libertador en la campaña militar con que dio un paso fundamental para la Independencia americana.
La realización integral de Canal 7 muestra cómo se realizó la película, rodada en escenarios naturales de la localidad de Barreal (San Juan) y locaciones en Buenos Aires. Protagonizada por Rodrigo De la Serna y dirigida por Leandro Ipiña, Revolución. El cruce de Los Andes fue realizada por Canal 7 y Canal Encuentro con financiamiento del Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales (INCAA) y la Televisión Española (TVE); con apoyo del Gobierno de San Juan y la administración de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). El filme se estrenará próximamente.



Presentamos "Revolución. El cruce de los Andes", una coproducción entre Canal 7, Canal Encuentro y el INCAA, dirigida por Leandro Ipiña. La película, protagonizada por Rodrigo De la Serna, recrea el cruce de la cordillera de los Andes del Gral. Don José de San Martín y su Ejército, en 1817.

La mayor parte del filme fue filmado en el pueblo de Barreal, ubicado al sudeste de la provincia de San Juan en el Valle de Calingasta, aunque también se rodaron escenas en la ciudad de Buenos Aires. Junto a De la Serna, participan también 15 actores en roles secundarios y alrededor de 1400 extras que intervienen en distintos momentos a lo largo de las escenas del rodaje. La producción se realizó con el financiamiento del Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales (INCAA) y la Televisión Española (TVE); con el apoyo del Gobierno de San Juan y con la administración de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

El Cruce de los Andes es considerado uno de los grandes hitos de la historia argentina, particularmente de las Guerras de la Independencia así como también, una de las mayores hazañas de la historia militar universal. El Gral. José de San Martín y su Ejército atravesaron la cordillera de los Andes desde la región de Cuyo hasta Chile para enfrentar a las tropas de la corona española que allí se encontraban.

En este MAPA EDUCATIVO se encuentran localizadas cada una de las rutas recorridas por las seis columnas en las que se dividió el Ejército. En él pueden consultarse los responsables de cada expedición, sus objetivos, la cantidad de efectivos, las fechas de salida, etc. Te invitamos a recorrerlo.


FICHA TÉCNICA:
LIBRO: Leandro Ipiña y Andrés Maino
DIRECCIÓN: Leandro Ipiña
PRODUCCIÓN: Canal 7, Canal Encuentro, INCA, TVE, Gobierno de la Prov. de San Juan
PRODUCTOR GENERAL CANAL 7: Gustavo Villamagna
PRODUCTORA DELEGADA CANAL ENCUENTRO: Marina Bacín
DIRECTORA DE PRODUCCIÓN: Dolly Pussi
ASISTENTE DE DIRECCIÓN: Andrés Piluso
JEFE DE PRODUCCIÓN: Federico Prado
DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA: Javier Juliá
DIRECTOR DE SONIDO: Martín Griñaschi
DIRECTOR DE ARTE: Sergio Rud
DIRECTOR DE VESTUARIO: Julio Suarez
MAQUILLAJE: Mirta Blanco

ELENCO:
RODRIGO DE LA SERNA: Don José de San Martín
JUAN IGNACIO CIANCIO: Manuel Corvalán (niño)
JAVIER OLIVERA: Gral. Bernardo O' Higgins
VICTOR CARRIZO: rastreador
MATIAS MARMORATTO: Fray Bernardo García
PABLO RIBBA: Fray Félix Aldao
LAUTARO DELGADO: periodista
ALBERTO PALOMEQUE: José Francisco Blanco
ANA GUTIERREZ: Remedios de Escalada
MARTÍN RODRIGUEZ: Gral. Miguel Soler
GUILLERMO KUCHEN: Mayor Luna
ALFREDO CASTELLANI: padre de Corvalán
LEON DOGODNY: Corvalán (adulto)
HERNAN DEL PUERTO: soldado del Regimiento 8

domingo, 1 de agosto de 2010

Combate el agotamiento



Desde el sitio colombiano de la revista "El educador" podemos informarnos acerca del Síndrome de Agotamiento Profesional, en un artículo que aborda la problemática de la salud desde la perspectiva del docente.


En tiempos donde los retos pedagógicos se incrementan a la par de los avances tecnológicos y los cambios culturales, es importante no perder de vista el problema de la salud de los maestros, pues son los docentes quienes se enfrentan a diario con estos nuevos escenarios y quienes deben entender y llevar la significativa carga laboral que esto implica.
En este marco, es preciso poner atención a los casos de "Síndrome de Agotamiento Profesional" que pueden presentarse en la comunidad docente. Este malestar se caracteriza por un deterioro físico y psicológico respecto a las tareas profesionales y se considera una respuesta al estrés crónico laboral. Los síntomas característicos del síndrome de agotamiento profesional son, entre otros, abatimiento emocional, falta de motivación, irritabilidad y baja autoestima.
Son varias las fuentes que pueden llevar a un docente a sufrir este tipo de agotamiento particular, tales como la incertidumbre en relación al trabajo, problemas con el comportamiento con los estudiantes, por ejemplo. Sin embargo, es posible hacer frente a estas situaciones y crear ámbitos de trabajo que promuevan la salud. Algunas claves para generar un buen ambiente son: por un lado, poner atención al tiempo libre y planificar actividades que hagan olvidar las tensiones diarias; y, por otro lado, establecer redes de apoyo con los colegas, puesto que la comunidad docente siempre puede brindar un sostén emocional a la tarea cotidiana.

¡ NO TE LO PIERDAS ! MUY INTERESANTE...
Descarga y lee el artículo completo, y aléjate del agotamiento...

ir al link!

jueves, 29 de julio de 2010

Primer Encuentro Interprovincial Conectar Igualdad



En la provincia de Córdoba se está desarrollando un encuentro de trabajo de todas las instituciones que participan del programa con directores y supervisores de Córdoba, Formosa, Tucumán y Jujuy; y en una segunda instancia Salta, Misiones, Entre Ríos y Corrientes.
Desde educ.ar, lo cubrimos con el formato Microblogging, una síntesis en tiempo real de las presentaciones.

Como en los blogs, los primeros post muestran los acontecimientos que sucedieron últimos.

VSITALO...Esta muy bueno...

http://recursos.educ.ar/conectar-igualdad/

domingo, 25 de julio de 2010

¿Qué idea de Patria reciben los chicos en los actos escolares?

Por DANIEL ULANOVSKY SACK De la Redacción de Clarín


Cuáles son los valores que se transmiten durante los festejos de las fechas patrias en las escuelas?-Todavía se acentúan los conceptos delineados hace cien años cuando tomó fuerza la educación pública. Pero el país cambió y hoy se perciben como algo alejado de la realidad. En aquel momento, el gran número de población inmigrante provocaba temor en la clase política: se suponía que tanta mezcla de nacionalidades y acentos no ayudaba a consolidar una identidad propia. Los actos escolares aparecían como la mejor ocasión para homogeneizar la base cultural de los chicos, en su mayoría primera generación en la Argentina. Estas celebraciones le daban un significado a la palabra Patria, que se construía a partir de ejes definidos: el origen de nuestros antepasados (12 de Octubre), el nacimiento de la Nación (25 de Mayo y 9 de Julio), el respeto a los próceres que participaron de las gestas (San Martín, Belgrano) y la defensa de los símbolos que nos representan, como el Himno y la Bandera. ¿Es necesario modernizar la forma en que se realizan los actos? ¿Debe pesar más la tradición o la idea de cambio?-Para que las celebraciones no resulten vacías de contenido parece lógico actualizar su significado y relacionarlas con la actualidad. La Argentina vivió modificaciones fuertes: estamos ante una sociedad con mayor grado de participación que la de principios de siglo, con saberes más democratizados. Estos cambios ya se ven reflejados en algunos ritos. Hasta hace poco sólo llegaba a abanderado el mejor promedio del curso; ahora, en cambio, debe ser elegido por los otros chicos. El mensaje parece claro: para representar a un grupo humano hay que tener su apoyo; no basta con la inteligencia. Pero en la mayoría de los actos escolares aún perdura una rigidez histórica. ¿Qué es más importante: la fecha que se celebra o la forma que adopta el festejo? -Ambas otorgan significados. La fecha nos habla del valor de una acción pasada mientras los rituales son necesarios para generar el sentimiento: si uno sabe que en el acto se debe permanecer de pie, en silencio, firme, sin discutir, con fervor entiende que el homenaje implica cierta disciplina y esfuerzo. Lo curioso es que en la Argentina la idea de la solemnidad fue muy bien aceptada por todos los sectores, no se vivía como una imposición del Estado. Creo que se ligaba mucho a la necesidad de la gente de construir un sentimiento de comunidad , de sentirse parte de una tradición. ¿No había sectores contestatarios? ¿Qué pasaba, por ejemplo, con los anarquistas?-Es llamativo: hasta principios de siglo, ellos tenían sus propios colegios ya que estaban en contra de la enseñanza competitiva de la escuela pública. Además, no celebraban los actos que tuvieran relación con la formación del Estado ni sentían apego a los símbolos patrios. Pero resultó tan fuerte el peso simbólico que tuvo en la sociedad el hecho de concurrir a la escuela estatal, que los mismos anarquistas cerraron sus instituciones. De alguna manera, resultaba muy difícil escindirse de la legitimación que otorgaban los años de primaria, en el sentido de compartir enseñanzas y rituales. El espacio de todos ¿Los festejos siempre se celebraron dentro de la escuela o también su utilizó la calle, el espacio público?-En las primeras décadas del siglo resultaba muy común que se realizaran grandes actos en las plazas donde concurrían miles de estudiantes con sus maestros y directivos. En la época de Yrigoyen, por ejemplo, hubo celebraciones que congregaron hasta 80.000 chicos que desfilaban tomando modelos de carácter militarizado. Algunos docentes protestaban por la utilización política de los actos y defendían la idea de que se realizaran en espacios abiertos, pero a nivel comunitario. Con el tiempo, el disenso se hizo más fuerte: un artículo publicado en 1942 en la revista La Obra, un medio de difusión docente no gubernamental, acusaba al gobierno de Ortiz de beneficiarse con el acto del 25 de Mayo. ¿En qué se basaba la crítica?-Ese año el Ministerio de Educación había reunido a miles de estudiantes en la Plaza de la República (hoy Plaza de Mayo) para conmemorar la Revolución. La revista reconocía que el espectáculo había sido magnífico pero se preguntaba quién obtenía los réditos de tanto despliegue. Afirmaba que para la cultura cívica nacional era mejor efectuar concentraciones en el barrio; así la escuela y el pueblo se identificarían profundamente. El reconocimiento al festejo resultaba tan explícito como la crítica: se reafirmaba la necesidad de celebrar pero se discutía la implementación. -Luego de que el país dejó de recibir inmigración en forma masiva, ¿perduró la idea de que los actos escolares servían para dar un barniz de argentinidad a los hijos de extranjeros?-A partir de los años 30, la lucha contra la heterogeneidad cultural y de lenguas empezó a reemplazarse por un nacionalismo que enfrentaba al peligro encarnado en el comunismo. Se hizo mucho hincapié en el respeto a los símbolos nacionales contraponiéndolos con la amenaza internacionalista. En la década del 30 se reglamentó la versión oficial y obligatoria del Himno Nacional para las escuelas y se estableció el Día de la Escarapela y el de la Bandera. En 1936, la Iglesia logró que se incluyera la enseñanza religiosa en las escuelas de la provincia de Buenos Aires y, a su vez, los textos escolares dedicaron más páginas a las batallas militares. Esta fue la respuesta nacional a la dicotomía entre lo argentino y la amenaza internacionalista asociada a las fuerzas de izquierda. ¿Hubo épocas en que se celebraron fechas más políticas que históricas?-Sí. Fue bastante evidente durante la primera época del peronismo. No sólo hubo una presencia contundente de imágenes de Perón y de Evita en las escuelas y en los textos, sino que se impusieron nuevas celebraciones como el 1ø de Mayo, la nacionalización de los ferrocarriles y el Día de la Lealtad. El Ministerio fijaba pautas sobre la forma de desarrollar estos actos. La política entra al aula ¿Cómo se celebraba, por ejemplo, el Día del Trabajo?-Una comunicación de 1949 señalaba que cada establecimiento debía realizar una visita guiada a fábricas, oficinas o talleres cercanos a la escuela. Se debía brindar a los chicos una apología ejemplificadora del esfuerzo humano puesto al servicio de la Nación, capaz de suscitar en el alumno sentimientos de gratitud y de emulación. Este tipo de normativas llegaba de la mano de otras restrictivas, como la prohibición de los manuales Estrada que ignoraban maliciosamente la realidad de la Nueva Argentina propuesta por el gobierno de Perón, además de deformar su proyecto dolosamente. ¿La idea de patria se teñía con los colores del gobierno?-El justicialismo quiso crear la idea de que en la Nueva Argentina, la Nación era Patria y la Patria, peronista. Se reforzaba la unidad imaginaria del país: en los actos participaban, además de los docentes y de los alumnos, soldados, sacerdotes y representantes de los gremios. Era la Nación en chiquito. ¿Por qué después del peronismo se dejó de organizar actos en los espacios públicos?-Se relaciona con la desintegración que vivimos. La calle, el barrio, la plaza eran lugares interesantes cuando se soñaba con una Argentina integrada. El escalón mortal de esa etapa fue el justicialismo que, aunque dividía al país en quienes estaban a favor y quienes en contra, tenía un discurso que subrayaba la idea de un pueblo unido. Cuando llegó la Revolución Libertadora, una parte de la Nación festejó y la otra quedó afuera, estigmatizada. A partir de esa quiebra, el acto patriótico se recluyó en la escuela porque la idea de Patria aparecía dividida, rota. ¿Cómo se vivieron esas luchas de proyectos políticos dentro de las aulas?-Se sintió la ausencia del nosotros que había caracterizado a la Argentina de la primera mitad del siglo. A fines de los cincuenta surgió la lucha por la escuela laica o libre, en la que un grupo defendía la tradición sarmientina y el otro quería reforzar el derecho de las escuelas privadas y religiosas. El debate fue muy duro y tuvo un efecto curioso: por primera vez se discutía la legitimidad de la escuela pública, laica y gratuita. Eso hacía trastabillar al sistema. Y la ausencia de consenso se reflejaba en la imposibilidad de modernizar los ritos patrios durante los actos escolares. Se continuaban las tradiciones pero no había posibilidad de crear nuevas porque no había proyecto común. ¿Los festejos empezaron a ser más formales? ¿Transmitían menos sentimientos? -Los 60 y los 70 se caracterizaron por la falta de legitimidad de los actos patrios. Quizá los alumnos e incluso los docentes no eran conscientes, pero fue la época en que los chicos empezaron a reírse cuando se entonaba el Himno y se murmuraba sobre cualquier tema al escuchar a la directora hablar sobre la Independencia de la Nación. No era, en la mayoría de los casos, una protesta clara, sino un descreimiento de las instituciones que se palpaba en la vida cotidiana y que se reflejaba en esas actitudes. Si usted tuviera que diseñar una política para celebrar las fechas patrias, ¿qué ideas sugeriría? -La manera en que se representan los actos deben ser creíbles para que logren transmitir sentimiento y emoción. Todavía utilizamos escenificaciones alejadas de la vida real: los chicos forman en fila, la maestra los dirige y todos miran hacia el mástil. Habría que lograr un ritual donde el comportamiento se adecue a las relaciones actuales. La señorita ahora es la seño y hace valer su autoridad en una forma menos rígida. La participación aparece como un valor positivo que, en cierta forma, reemplaza a la obediencia.-Claro. Se fomenta que los chicos manejen la palabra, que hagan conocer sus inquietudes. Además, las fechas que se festejan pueden modificarse: me animo a pensar que para mucha gente hoy es más importante el 10 de Diciembre -la recuperación de la democracia- que el 12 de Octubre. Pero eso no se ve reflejado dentro de la institución escolar. Mi idea es que los chicos se apropien de los símbolos: se podría izar la bandera en distintas partes de la escuela o lograr que sea cuidada por cada grado en vez de por una autoridad central. ¿Por qué no hacer, también, una bandera en la propia escuela a partir de materiales que lleven los alumnos? Las opciones abundan, pero lo esencial es que los símbolos reflejen la idea de Patria que tenemos hoy y no la de cincuenta o cien años atrás. Copyright Clarín, 1997.

¡La celebración en la escuela!

En las escuelas, según las tradiciones, historias o innovaciones que se planteen, son numerosas las oportunidades en las pueden encontrarse alumnos, docentes, familias o invitados especiales. La reunión suele tener como motivo alguna celebración: el inicio de clases o su finalización, el festejo de algún día especial para la escuela como su aniversario de creación, el día del deporte, el de la tolerancia, el de la convivencia en la diversidad cultural, el de la familia, el día mundial de la salud, el día universal de los derechos humanos, el día internacional de la mujer, las fiestas patrias, o tantos otros que caben en las historias de cada escuela, en los calendarios escolares de la región o del país o en la conciencia nacional e internacional que sigue delegando en la escuela la formación en torno a los grandes y graves problemas mundiales, el despertar crítico o la asunción de responsabilidad frente a los mismos. Nos interesa, en este espacio, reflexionar en torno a la celebración con el objeto de reentender su sentido.



El inicio y el cierre del ciclo escolar



Ernesto De la Cárcova, En el jardín, 1907


Para los estudiantes el inicio de las clases, en innumerables ocasiones, significa el reencuentro. Constituye un momento de euforia o de alegría en que amigas y amigos reconstruyen historias no compartidas, en ocasiones del trabajo, en otras del ocio, de nuevos planes o proyectos. La escuela debería diseñar ese tiempo para el reencuentro dándole un formato y un sentido. Para los maestros y profesores este es el momento de celebrar ese nuevo período. Prometer mucho, prometer que se enseñará y que se aprenderá, prometer que las horas en las que se permanecerá en la escuela serán horas promisorias para la formación futura. Señalar todos los éxitos que se podrán obtener y todas las situaciones divertidas por las que se atravesará. No es el lugar para señalar la sanción posible o despertar el miedo. Si las escuelas son instituciones optimistas este es el momento de dar cuenta de ello. Para los padres que nos acompañan este es el momento de ganar su confianza, de establecer acuerdos, de dar cuenta de que formaremos una comunidad en la que compartimos intereses: dar la mejor educación a los niños.




Francisco de Goya, Fiesta popular bajo un puente

El cierre del ciclo constituye una despedida. Sin embargo, esta despedida da cuenta del crecimiento, de los logros compartidos y de la esperanza de mejores desarrollos. Celebrar el crecimiento es festejar la vida, su transcurrir, sus alegrías y desdichas, pero sustantivamente en las escuelas es la celebración por haber cumplido nuestra responsabilidad como educadores y haber contado con niños y jóvenes que vivieron sus experiencias y compartieron con nosotros un lugar privilegiado que es el de ser proveedores, destinatarios y responsables de la educación y del desarrollo de las jóvenes generaciones. El desafío de estos encuentros es el de poder transmitir esa alegría por haber podido compartir ese espacio decidiendo, de manera conjunta, el alcance de esa celebración, cómo otorgarle brillo y sentido sin quitarle el marco festivo propio de las instituciones escolares. Las palabras de algún estudiante, de un docente, de un miembro de la comunidad, o tal vez una foto o una promesa que se guarde o, inclusive, que se descubra alguna guardada durante varios años, nos permitirá ver el paso del tiempo y celebrar el crecimiento. Si cada uno de nosotros pudiera decir cuál fue el logro del año, la actividad que nos resultó más placentera, aquella en la que más aprendimos, la que más nos reconfortó o la que nos llenó de entusiasmo, es probable que luego el recuerdo del período pasado nos resulte profundamente promisorio. Celebrar el paso del tiempo implica celebrar el escollo superado y recordar el mejor tiempo vivido.


Los rituales de la escuela

Ernesto De la Cárcova, Sin pan y sin trabajo, 1894


Izar o arriar la bandera, prometerle nuestra lealtad a ella o a la constitución, tiene por propósito la conformación de la ciudadanía, el respeto por la nación, sus símbolos, formas de vida y gobierno. En estos actos, son los estudiantes, y no los docentes, los actores principales. Son ellos quienes izan, arrían, prometen, juran. Y todos ellos sin distinción deberían participar de los actos, estudiar cómo hacerlo y analizar su valor. La formación política de nuestros estudiantes puede iniciarse con el sentido de estos encuentros que rescatan la idea de nación, la responsabilidad de la participación en ella, la proyección de un país en el que es posible actuar para construir una sociedad más justa y solidaria. Por otra parte, entender el mundo de la diversidad y aprender a respetar a quienes piensan diferente, viven en otras sociedades y prometen otras banderas, forma parte de un currículo esencial para las escuelas de hoy en tanto hace a la formación política de los niños y los jóvenes. El cumplimiento de estos rituales debe ser entendido como una didáctica para la formación política en las escuelas.



Las fiestas patrias


Jean Léon Palliere, Gaucho pialando

Más de una vez, en las escuelas de los primeros niveles de escolaridad, la enseñanza de la historia se entreteje, circunscribe, limita o reduce a las actividades que se despliegan en los actos escolares. Es así como la independencia y la soberanía, la vida en las colonias, sus actividades económicas, los edificios públicos de la época o las tradiciones de nuestros primeros habitantes, quedan teñidas de los vestuarios, las escenografías, los bailes o los fragmentos de las poesías que los estudiantes protagonizan. Discursos de docentes, dramatizaciones o bailes representan el compromiso de las instituciones para celebrar la patria. En esas estéticas de los actos escolares, más o menos logradas según la imaginación o el esfuerzo empeñado de las y los docentes se invierte tiempo en ensayo, en la confección de los libretos y en la preparación escenográfica o del vestuario. Hoy, es difícil que esos actos ayuden a construir la conciencia histórica y la conformación de una memoria colectiva. Es difícil que esos actos constituyan por sí solos la formación histórica y la conciencia de la nacionalidad en la escuela.

Desde finales del siglo XIX los actos y festejos conmemorativos de las fechas patrias tuvieron en la escuela su principal ámbito de construcción. Los hijos de los inmigrantes encontraron un hábitat para la formación patriótica y la construcción de la nacionalidad. El homenaje a los héroes nacionales logró una adhesión emocional perdurable y significativa para esa formación de la identidad nacional. Los manuales y libros de texto a lo largo de las décadas han sido estudiados por numerosos investigadores que reconocen la contribución que éstos han realizado al mantenimiento de las adhesiones a los héroes de la patria y la imagen de nación. También reconocieron que esta imagen es atemporal y ahistórica y generaron una serie de análisis críticos sobre la formación histórica que desplegaron muchos de ellos a la largo de las décadas. Evidentemente, la reconstrucción de la historia que despliegan los actos escolares requiere un estudio cuidadoso de sus orígenes, las fuentes que utilizan hoy para otorgarles significado y su sentido en torno a la memoria histórica que pretenden conformar. Los relatos del pasado que reconstruyen requieren vivencias y fuentes valiosas para superar los reduccionismos sociales. La mirada contemporánea supone conciencia de las diferencias sociohistóricas. La estética de los actos, buscando reproducir el pasado, difícilmente constituya un lugar atractivo o formativo para las y los niños o jóvenes o la comunidad que asiste invitada.


Jacopo Ligozzi, Grupo de tres mujeres. Estudio de escena


Las y los docentes pueden construir en esos actos que constituyen la conmemoración de las efemérides de la nación un lugar de sensibilización ante la violencia, la guerra, la inequidad, la hipocresía. Se trata de celebrar en un espacio las acciones morales reconstruidas con conciencia de los marcos históricos en las que se inscribieron. No se trata de la reconstrucción de significados convencionales sino de dotar de sentido a la educación de hoy. Por otra parte, la educación moral y la educación política para la conformación de la ciudadanía no es igual en todas las escuelas. La injusticia o la desigualdad no se viven de la misma manera en todos los barrios o comunidades. El compromiso de las y los docentes por dotar de sentido cada acto escolar también libra esta batalla pero para el conjunto de las escuelas del país guarda valor conmemorar, celebrar o recordar al mismo tiempo las tragedias o las venturas que conformaron y conforman la nación de hoy.

Quizás, la mayor dificultad de los actos que reúnen a toda la comunidad, es establecer su principal destinatario cuando en ella participan niños, familias y docentes. Sin embargo, entendemos que los principales protagonistas y sus destinatarios son los estudiantes. Discursos, dramatizaciones, exposiciones, narraciones, deben ser comprendidas por sus actores y valoradas por ellos. Al mismo tiempo, es importante señalar que infantil o juvenil no significa puerilidad o banalidad. En cambio, constituye la expresión de lo aprendido, lo comprendido, aquello que es significativo para sus destinatarios y que se expresa en estos actos por constituir un espacio de formación ciudadana, que es la síntesis de una formación política y moral.



El proyecto de la escuela

Cada escuela alberga en su interior historias, recorridos especiales, anécdotas de sus estudiantes o maestros, fortalezas o inquietudes que pueden encontrar un espacio de celebración como parte de conformar un lugar de identidad y de proyección. En las escuelas las y los docentes construyen esos espacios con la mejor de sus intenciones para encontrar un momento en el que la reunión permita sentirse parte de la comunidad y de sus logros. Los deportes, la música, las narraciones, pueden ser algunos de los vehículos que permitan plasmar los encuentros. Importa que cada escuela construya un espacio legítimo y genuino de sus fortalezas para que la reunión sea la expresión de lo mejor de sí misma. Celebrar construye un lugar de encuentro, de compartir nuevas experiencias, de rememorar logros y reentender a la escuela como el mejor lugar para dar albergue a la formación de las jóvenes generaciones.

Lamentablemente nuestro país también tiene una fecha conmemorativa muy dolorosa, recientemente incorporada al calendario de celebraciones, recordatorios y feriados: el aniversario del Golpe de Estado del 24 de marzo del año 1976. En el sitio del Ministerio de Educación “A 30 años” pueden encontrarse diversos materiales que dan cuenta de esta horrenda página de la historia argentina, cercana en las consecuencias que nos ha dejado y que vivimos en el presente, lejana sin embargo desde la memoria para los estudiantes y aún los docentes noveles. Los autores del sitio señalan que entre 1976 y el presente lo que se interpone es una profunda grieta, producida por transformaciones violentas, innovaciones tecnológicas y culturales, y derrumbes. Retoman la interpretación del historiador Eric Hobsbawm quien señala que en el fondo de esa grieta, o entre sus paredes, resistiéndose a la caída definitiva, yacen el estado de bienestar, muchos de los valores de la cultura iluminista que fueron el motor de la experiencia educativa moderna, los todopoderosos estados-nación, el socialismo como forma social alternativa al capitalismo e incluso el lazo social, la posibilidad de sostener una vida en común. ¿Cómo superar esta grieta? Recurren para pensar el problema al filósofo alemán Walter Benjamin, quien señalaba en 1940 que “existe una cita secreta entre las generaciones que fueron y la nuestra”. Una cita entre el pasado y el presente, entonces también entre el pasado y el futuro. La grieta que nos distancia a los docentes de nuestros alumnos y, a veces también, a los más grandes de quienes recién se inician en la docencia, puede ser entonces transitada.



Golpe de Estado de 1976

El sitio “A 30 años” da cuenta on line de múltiples recursos para adentrarse en el tema, conocer esa parte de nuestra historia. Lo hace desde múltiples miradas. Aquella que proponen los historiadores, los pedagogos buscando una propuesta educativa que tenga sentido para docentes y estudiantes, desde producciones culturales de músicos y plásticos, y también desde los hijos de los desaparecidos. Ofrece reseñas de films que refieren a diferentes aspectos del Golpe, bibliografía, canciones, afiches. Es muy sentida la Fotogalería , que incluye varios proyectos de reconocimiento de los padres y madres ausentes: “Arqueología de la ausencia”, “Fotos tuyas”, “Tarde”. Da cuenta de proyectos presenciales como “El siluetazo” y los seminarios realizados en los Institutos de Formación Docente de todo el país con fines formativos a propósito del aniversario.

¿Pero cómo se constituyen las celebraciones? El boletín on line de la Universidad de Costa Rica incluye en su apartado “Celebraciones”las siguientes noticias:

Estudiantes de música ganaron premio internacional;
Premian a estudiante en concurso de ensayo;
Premian a funcionarios por matrícula electrónica;
Artes Plásticas designa a tres profesores eméritos;
El Centro de Investigaciones en matemática pura y aplicada perfila el crecimiento del próximo quinquenio.
El hilo conductor serían en este caso los logros (premios a los jóvenes, reconocimiento a las trayectorias, optimización de procedimientos, anticipación de crecimiento). En su artículo “¡Felices Días Feriados!: Consejos para Elegir Celebraciones en la Escuela” , la educadora de la niñez temprana y patóloga del habla y de la lengua, Janet Schmidt, señala diversas estrategias para recuperar momentos valiosos al interior de una comunidad educativa que puedan constituirse en instancias de celebración. La diversidad cultural y religiosa creciente obliga a los docentes a revisar el tratamiento de las efemérides escolares. Para ello recomienda desaprender algunas prácticas y revisar otras. Entre las estrategias más recomendadas, se encuentra el festejo de temas de gran valor moral que trascienden las culturas y religiones, como el Día del Árbol, el Día de la Tierra y héroes y heroínas que se estudien en clase, o sobre los cuales se lea en la literatura.



Ana Frank

Finalmente, las celebraciones, los actos escolares y las conmemoraciones, pueden ser vividos como proyectos que atraviesan las propuestas curriculares de enseñanza y no sólo como el dato de color diario. De esta forma se supera la percepción que tienen muchos docentes donde la preparación de la celebración es una pesada carga, resignificándose a los fines de otorgar sentido a aquello sobre lo que se quiere reflexionar. Así podemos encontrarlo en la propuesta de “Los actos escolares concebidos como proyectos”.

Articulo aportado por:
http://www.educared.org.ar

miércoles, 21 de julio de 2010

... PARA TODAS Y TODOS LOS DOCENTES!!!



Un blog que no debes perderte... Lee, llora, reite, TENE EN CUENTA.


http://www.estres.edusanluis.com.ar/2010/07/las-conductas-de-los-alumnos-y-el.html

sábado, 12 de junio de 2010

¿En tu casa comen todos juntos?


Comer juntos y en la mesa
Por:
Daniela DiSegni,

07 de junio de 2010, 07:45 AM

Ya sé que las costumbres cambian, vaya novedad. Lo he visto, lo sigo viendo; sé que el cambio es el material del que se hace la evolución de las sociedades y de los hombres. También, porque lo percibo diariamente, siento que este cambio se acelera tanto que el viento que levanta me tiene despeinada desde hace tiempo.

Me basta con pensar en cuántos siglos tardamos en llegar de la oscuridad absoluta a la iluminación eléctrica de las calles y lo comparo con la aparición de Internet que, como un flash o como una enfermedad, en pocos años invadió totalmente nuestras vidas.

Los cambios tecnológicos se nos incorporan sin darnos cuenta. La televisión ya parece un apéndice de nuestro cuerpo, no podemos imaginar la vida sin encender al menos un par de veces por día el televisor y ni siquiera nos impresiona que un niño le pregunte espantado a su abuela si es cierto que cuando ella era pequeña no había tele.


Pues bien, el televisor, la bien llamada “caja boba” o “chupete electrónico” fue quien dio la patada inicial de un partido en el que la familia tiene todas las de perder. La dio el día en que entró en la cocina y en el comedor de la casa y fue amable y eficientemente secundada por sus compañeros de equipo: el MP3, la computadora, los videojuegos y los celulares.

Una nota en la revista del diario La Nación de Buenos Aires, refleja esta situación de manera tan interesante como alarmante. Con los niños prendidos de los videojuegos, el papá del partido de fútbol y la mamá hablando por celular para resolver un problema de trabajo, la idea de comer juntos en la mesa parece una utopía digna de soñadores. Más aún, cuando el tamaño cada vez más reducido de las netbooks y los reproductores de música los hace tan portátiles que se pueden llevar a la cama o al baño y, desde luego, a la mesa.

Los padres y madres cansados por exceso de trabajo y de exigencias aceptan en vez de poner límites. Entonces se come con la tele encendida (pero sin siquiera comentar lo que se ve a menos que se trate de un gol durante el mundial), hablando por teléfono (para resolver situaciones que bien podrían esperar media hora), o se llega al límite de comer cada uno en su habitación para seguir on line.

La comida con toda la familia reunida a la misma hora va desapareciendo como si nos hubiéramos vacunado en contra. La vida se maneja con uno o varios controles remotos, con diferentes botoneras y perillas y el precio que se paga, aunque aún no ha sido calculado al centavo, se sabe que será muy alto.

Porque ahora sabemos, en palabras del Dr. Alberto Cormillot, que comer en familia es más sano porque se digieren mejor los alimentos, se ingieren menos grasas e hidratos, disminuye el riesgo de desórdenes alimentarios, se ingiere menos alcohol y se reduce el riesgo de la droga. No son pocos beneficios si además le sumamos el placer de estar unos con otros, de conversar, de comunicarnos.

Comer en la misma mesa puede y debe ser uno de los ritos más gratos de la vida familiar. Y la mejor manera de disfrutarlo es conversando de temas amables, de lo que a uno le ha sucedido buscándole el aspecto gracioso que toda situación tiene. Hasta los temas más molestos, como las notas de la escuela o los problemas de dinero, pueden llevarse a la mesa si se conversa con calma, se debate, se habla y se escucha y si se toman con humor y con ganas de encontrarle la vuelta.

Y, sobre todo, si hay alguien con autoridad para establecer normas y conductas claras. Eso sí, hay que hacerlo pronto. Y con todos los televisores, teléfonos y demás electrónicos apagados.

¿En tu casa comen todos juntos?

sábado, 5 de junio de 2010

Circulan las monedas en homenaje al Bicentenario


El Banco Central pone en circulación hoy cinco monedas nuevas de 1 peso con paisajes argentinos, conmemorativas del Bicentenario.

El anuncio fue realizado ayer por la propia presidenta Cristina Fernández de Kirchner junto a la titular del BCRA, Mercedes Marcó del Pont.

Fue en ocasión de inaugurar el seminario "Bancos Centrales, Desarrollo y Política Monetaria Nacional en el Bicentenario", organizado por la autoridad monetaria como parte de los festejos por los 75 años de su fundación.

Cristina adelantó que las nuevas monedas tienen paisajes del "Perito Moreno", Mar del Plata, El Palmar, el Aconcagua y Tilcara.

El Banco Central informó que la emisión será de 300 millones y que integrarán el circulante de dinero, por lo que podrán ser utilizadas por la población como medio de pago en todas sus transacciones.

Esto significa que coexistirán con las monedas de 1 peso de la serie tradicional.

Las monedas llegarán al público a través de las entidades financieras y de otros canales de distribución de monedas implementados por el BCRA.

La partida inicial, que será distribuida durante junio, constará de 60 millones de unidades, compuestas por 12 millones de cada uno de los cinco diseños elegidos.

En el interior del país, la distribución se realizará, principalmente, a través de las sucursales del Banco de la Nación Argentina.

En los anversos, efectivamente, tendrán las imágenes del Pucará de Tilcara, en Jujuy; el Palmar de Colón, en Entre Ríos; el cerro Aconcagua, en Mendoza; Mar del Plata, con las esculturas de los Lobos Marinos, de José Fioravanti, y el glaciar "Perito Moreno".

En el reverso, que será el mismo en las cinco piezas, se unen una figura del sol naciente y la evocación del Bicentenario mediante la inscripción "1810-2010", junto al a frase "En unión y libertad".

En cuanto a sus características técnicas, se informó que las monedas serán iguales a las que hoy circulan.



Télam.-

lunes, 24 de mayo de 2010

Proyecto Osito de Peluche



Ositos de Peluche es un proyecto de la Red iEARN
Un proyecto colaborativo, desarrollado a través de email, para los chicos de todo el mundo.
Descripción
El proyecto Ositos de Peluche apunta a alentar la escritura creativa a la vez que a servir como vehículo para promover el entendimiento cultural entre los estudiantes. Los participantes se envían un osito, mapas, fotos, y cualquier otra cosa que ellos quieran, por correo aéreo. Cuando el osito llega, éste envía su diario -vía correo electrónico- sobre sus experiencias.

Objetivo
Hermanar pares de escuelas, para intercambiar un osito de peluche que luego escribirá a casa contando sus aventuras, los lugares donde ha estado y las cosas que ha visto y hecho. Dirigido inicialmente a estudiantes de escuelas primarias, el proyecto rápidamente atrajo la atención de entusiastas alumnos de secundaria.

Cómo participar

Pueden participar desde clases completas hasta alumnos individuales, con la guía de un profesor. Dependiendo de las circunstancias, el osito podrá visitar hogares, ir de excursión, participar de las clases, fiestas o eventos sociales. Todo lo que los chicos hacen puede ser escrito en forma de diario, para que luego el osito envíe a su hogar. El proyecto estará limitado sólo por la imaginación de los participantes.

El docente interesado en participar debe completar el formulario de inscripción y enviarlo a María Ridao, facilitatora del Proyecto Ositos de Peluche en español.

Luego la facilitadora le enviará oportunamente (cuando se inscriba otra clase con estudiantes de la misma edad) los datos de la clase hermana con la que estará trabajando.

A lo largo de los años en que este proyecto se ha desarrollado (en inglés y en español), se han intercambiado ositos entre escuelas de países que incluyen Argentina, Canadá, Ecuador, Inglaterra, Alemania, Dinamarca, Suecia, Escocia, Irlanda, Nueva Zelanda, Estonia, Letonia, Lituania, Rumania, Rusia, Eslovenia, Sudáfrica, Turquía, EEUU, Australia, Costa Rica, España, Colombia, Guatemala y otros. Más de 1500 clases han participado enviando los diarios de los ositos a través del correo electrónico, herramienta que resulta últil para intercambiar de manera rápida y sencilla.

Grados/Edades

Todas las edades.

Curriculum

Escritura creativa, estudio de la Sociedad y el Medio Ambiente, Tecnología.

Contribución

Se espera que los estudiantes se entusiasmen con la idea de aprender más sobre otras culturas y lugares, a través de
lo que el osito ve y cuenta. Además, se busca promover que sean tolerantes y romper barreras y estereotipos desde una edad temprana.

Inscripción

Para inscribirse, se debe completar el siguiente formulario (uno por clase interesada):

Nombre del maestro/profesor:
Grado/Edades:
Nombre de la escuela:
Dirección:
Ciudad:
Estado/Provincia:
País:
Código postal:
Dirección electrónica:
Teléfono:
Fecha de inicio y finalización de clases:

Enviar el formulario completo a María Ridao, facilitadora del Proyecto Ositos de Peluche en español.

El proyecto Ositos también se puede trabajar en inglés (Teddy Bear Project), cuya facilitadora es la profesora Muriel Wells de Australia. Los interesados en esta modalidad, deben enviar el formulario completo especificando que desean trabajar en *idioma inglés*.

Evaluación

El proyecto Ositos ha resultado tremendamente exitoso. Cuando analizamos los factores que contribuyeron al éxito, pudimos identificar los siguientes:

El proyecto es simple y atrapa la imaginación de los niños.

El osito es algo tangible, los chicos establecen una relación con él.

El proyecto proporciona un motivo para escribir y para continuar haciéndolo.

La Red Internacional iEARN, que facilita el desarrollo de este proyecto, tiene contactos con muchas escuelas de todo el mundo.

El proyecto es claro y tiene una conclusión lógica.

Por lo tanto...

El osito que los chicos enviaron a vivir esta aventura fue algo tangible con quien ellos se relacionaron.

Los ositos visitantes se hicieron muy populares. Todos querían llevárselos a casa y escribir el diario.

OSITOS DE PELUCHE: "Un proyecto nacido en Australia http://www.iearn.org.au/ y coordinado en español por la Red TELAR."

Aca encontra el trabajo realizados por los alumnos de primero junto a sus familias.

http://proyectoositodepeluche.blogspot.com/

domingo, 23 de mayo de 2010

NACE EL HIMNO NACIONAL



02:00 23/05/2010
Inspirados por una marcha patriótica difundida en 1810, Vicente López y Planes y Blas Parera escriben en 1812 el Himno Nacional. La canción es reformada en 1847 por Juan Pedro Esnaola y adopta su actual estructura en 1928. Según una tradición muy divulgada, pero no comprobada, la primera ejecución del Himno habría ocurrido en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson.

El 25 de mayo de 1813 en la Plaza de la Victoria es cantado en público por primera vez por los alumnos del maestro Rufino Sánchez.
Imprimir Enviar Compartir Tamaño El 15 de noviembre de 1810 "La Gaceta de Buenos Aires" publicó la denominada "Marcha Patriótica", compuesta "por un ciudadano de Buenos Aires para cantar con la música que otro ciudadano está arreglando", según indicaba el texto de esa nota. Los autores quedaban en el anonimato, según esta información, pero era un secreto a voces de que se trataban de Esteban De Luca y Blas Parera.

Fue la primera marcha de real importancia que la literatura y la música brindan para homenajear a los hombres y a los acontecimientos de Mayo.

"La América toda se conmueve, al fin y a sus caros hijos convoca a la lid. A la lid tremenda que va a destruir a cuantos tiranos la osan oprimir. La patria en cadenas no vuelva a gemir, en su auxilio todos la espada ceñid. El padre a sus hijos puede ya decir: gozad de derechos que no conocí. La Patria en cadenas no vuelva a gemir, en su auxilio todos la espada ceñid. Sudamericanos: mirad ya lucir de la dulce patria la aurora feliz", dice su letra.

Otros le seguirán con similar impulso, entre ellos el "canto patriótico" del poeta Saturnino de la Rosa y con el aporte musical del maestro barcelonés Blas Parera, que dan a conocer, a través del canto de 3 niños, en el Cabildo, el 26 de mayo de 1812.

Quizás el antecedente más importante del Himno Nacional, fue el denominado "himno a la libertad", que integraba la obra teatral "25 de Mayo", y que había sido estrenada en el Coliseo Provisional. Se trataba de un melodrama escrito y dirigido por Luis Ambrosio Morante. Morante era mulato y fue un luchador que utilizó el poder de la palabra y de la imagen desde el escenario, para difundir los ideales de la revolución.

Para el historiador Mariano Bosch, "El 25 de Mayo", con música de Parera, debe ser considerada la primera creación teatral nacional.

El 26 de marzo de 1813, durante las sesiones de la Asamblea General Constituyente, el debate de un Himno que expresase los ideales de mayo, volvió a fojas cero. Es así que se encarga a los asambleístas fray Cayetano José Rodríguez y Vicente López y Planes que cada uno presentara un himno para seleccionar el que constituyera el tan ansiado canto patriótico oficial. El 4 de agosto de 1812 los Cabildantes aprobaron unas estrofas de fray Rodríguez, pero ese mismo día, a la salida de la reunión, muchas personas a manera de protesta, entonaron unas estrofas que había compuesto López y Planes después de la función de teatro de "25 de Mayo", y a las cuales había puesto música Parera.

A pesar de las disposiciones del Cabildo para que la poesía del fraile franciscano "se mande a poner en música cantable, sencilla y majestuosa, de modo que pueda entonarse fácilmente por los niños y demás clases del pueblo", el proyecto quedó en la nada.

El 11 de mayo de 1813 López y Planes hace conocer su versión, que provocó una reacción favorable, incluido Rodríguez, quien retiró su propuesta. Por proclamación se selecciona la obra escrita por el abogado López y Planes, que tenía el acompañamiento musical del maestro Blas Parera.

Sin duda el poeta introdujo modificaciones. Por lo pronto, en agosto de 1812 no hubiera podido incluir entre los "letreros eternos" de las glorias patrias a Tucumán ni a Salta ni a San Lorenzo.

Para el historiador Antonio Pérez Amuchástegui "resulta muy aventurado afirmar que la letra del himno se remonta a 1812, ya que la conocida composición de López es un alegato ardiente a la soberanía nacional, a la independencia y al repudio abierto a todo lo español. No sabemos si semejante letra, hubiese sido aprobada y aun tolerada por el mismo gobierno que había ordenado a Belgrano "ocultar" su bandera y había aceptado reconocer la unidad nacional española. Las expresiones igualdad, nueva y gloriosa nación, pueblo argentino, y otras, agregadas a los anacronismos antedichos, son elocuentes expresiones de que cuando López trabajó en su composición de 1812, lo hizo con nuevo espíritu y con marcada influencia del tono impreso a la política por la Asamblea".


¡Oíd mortales...!


El 25 de mayo de 1813 y en la Plaza de la Victoria,- que ya tenía la pirámide en homenaje a 1810-, es cantada por primera vez por los alumnos del maestro Rufino Sánchez. A la noche, y en el Coliseo Provisional, también es cantado por un grupo de niños.

No pocos historiadores han discutido sobre el tema. También se sostiene que la primera interpretación ocurrió en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson. No está debidamente registrado que se haya presentado por primera vez durante una de las veladas musicales de Sánchez de Thompson, pero sí en otras oportunidades. Está el registro en las Actas de la Asamblea del año '13 de su presentación oficial.

De 1847, cuando Juan Pedro Esnaola realizó un arreglo de la música para obsequiárselo a Manuelita Rosas, a 1928 en el que se oficializó definitivamente el texto del Himno, éste tuvo diversas modificaciones dictadas, por lo general, por necesidades docentes. En esa última fecha se decretó la adopción de la versión hecha por Esnaola en 1860, con leves variantes que nada afectan la integridad del texto.

En el capítulo dedicado a la Asamblea del año '13 de la obra "Crónica Argentina" del historiador Antonio Pérez Amuchástegui, hay un apartado sobre el Himno. En 1817, un diplomático norteamericano, Henry Brackenride, fue testigo de la extraordinaria difusión que había alcanzado en el pueblo rioplatense la canción patriótica de Vicente López y Planes y Blas Parera, que la Asamblea consagró como canción nacional.

Brackenride viajaba en un pequeño bergantín entre Montevideo y Buenos Aires y, en el transcurso de la travesía, escuchó las estrofas del himno coreadas espontáneamente por sus acompañantes.

El relato del diplomático norteamericano, tomado de su libro "Voyage to South América", publicado en Baltimore en 1819 dice: "por la tarde nuestros compañeros, después de beber un vaso de algo estimulante, rompieron con una de sus canciones nacionales, que cantaron con tanto entusiasmo como nosotros entonaríamos nuestro "Hail Columbia". Me uní a ellos en el fondo de mi corazón, aunque incapaz de tomar parte en el concierto con mi voz. La música era algo lenta, aunque audaz y expresiva... Este himno, me dijeron, había sido compuesto por un abogado llamado López, ahora miembro del Congreso, y que era universalmente cantado en todas las provincias de El Plata, así en los campamentos de Artigas, como en las calles de Buenos Aires, y que se enseña en las escuelas como parte esencial de la educación de la juventud…".


Mariquita Sánchez de Thompson


Según una tradición muy divulgada, pero no comprobada, la primera ejecución del Himno habría ocurrido en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson, que se ubicaba en la calle del Empedrado, a la altura del 200 de la actual calle Florida de Buenos Aires.

En el Museo Histórico Nacional se exhibe el piano junto con el famoso óleo de Pedro Subercaseaux, titulado "Himno Nacional", en el que se recrea la supuesta escena de esa jornada histórica.

Lo que sí hay testimonios escritos es sobre la difusión que Sánchez de Thompson realizaba de la nueva canción en sus audiciones musicales.

En la conciencia colectiva se arraigó esta imagen e idea debido, probablemente, a la difusión que durante años se ha efectuado en los manuales escolares, en donde se la señala como la primera cantante del Himno Nacional. Hay testimonios de sus múltiples actividades que han dejado algunos de sus amigos, como Juan Manuel de Rosas (en su infancia), Bernardino Rivadavia, Juan Bautista Alberdi, Esteban Echeverría y Faustino Sarmiento. Fue la única porteña a la que el general San Martín envió la medalla conmemorativa de su entrada en Lima, y Belgrano las de Salta y Tucumán.


"López y Planes" y "Blas Parera"


Todo indica que la idea del himno surgió en 1812 por la "inspiración" de Vicente López y Planes y Blas Parera. El nieto de Vicente López, Lucio V. López, dejó constancia de que las estrofas fueron escritas en su casa, -según indicó - "sobre una mesita de caoba de abrir y cerrar". El relato del nieto continúa diciendo que "después de algunos intentos fallidos logra la inspiración necesaria en la noche del 8 de mayo de 1813 después de concurrir a la Casa de Comedias".

El relato de Lucio López agrega que "a partir de las 10 de la noche trabajó casi vertiginosamente. Leyó y releyó sus estrofas, su entusiasmo, su excitación no le permitieron enmendar los versos débiles, y al día siguiente buscó a sus amigos para leerles el borrador".

Vicente López y Planes nació en Buenos Aires en 1785 y murió en la misma ciudad en 1856. Se recibió de abogado en el Colegio de San Carlos, y a los 28 años formó parte de la Asamblea general Constituyente del año 1813.

Cumplió funciones en el Congreso General Constituyente de 1817. Fundó el departamento Topográfico y el registro Estadístico en 1822. Fue elegido diputado nacional en 1825 y se desempeñó como presidente provisional durante el gobierno de Rivadavia. También fue ministro de Hacienda y de Relaciones Exteriores. En 1852 el general Urquiza lo nombró gobernador de Buenos Aires.

Blas Parera nació en Barcelona en 1765 murió en esa ciudad en 1830. Llegó a Buenos Aires en 1797. Tuvo una intensa actividad como compositor y músico. Fue organista en la catedral metropolitana y en las iglesias de la Merced y San Ignacio. Director de la Orquesta en el Coliseo Provisional y maestro de clave, violonchelo y canto. Tuvo participación en la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas.


Esnaola escribe la versión definitiva


Juan Pedro Esnaola fue un reconocido pianista y compositor que desarrolló su actividad artística entre 1808 y 1878. Algunos historiadores sostienen que tras las primeras lecciones musicales en Buenos Aires con el cura Antonio Picasarri, se perfeccionó en los Conservatorios de París, Madrid, Viena y Nápoles.

Hombre de gran figuración social y de buena posición económica, alcanzó la función pública y fue muy amigo del general Juan Manuel de Rosas, a quien le dedicó varios de sus trabajos.

Luego del derrocamiento de Rosas en la batalla de Caseros, continuó con su prestigio personal y presidió la Escuela de Música de la provincia de Buenos Aires.

La partitura del arreglo del Himno es de 1847 y se la obsequió a Manuelita Rosas. En 1860 publicó una versión corregida que es la que actualmente se interpreta. Esta versión se oficializó en 1928.

www.rionegro.com.ar

Feliz Cumpleaños 104

NOSOTROS PARTICIPAMOS

RECURSOS

PROYECTO: PARA COMUNICARNOS

FESTEJOS DEL BICENTENARIO

Egresados 2009

Feliz Dia Seños

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

¡Felices Fiestas!

Premio Bitácora 2012

Votar en los Premios Bitacoras.com